Entrevista a Samuel Ferro de Anna Aiza (Parte 1/2)
Un gran libro que debéis leer... ¡no dejéis pasar la oportunidad!
Muy buenas a todos, hoy
tengo el honor de hacer una entrevista a Samuel Ferro, el autor de Tierra de
leyenda. Lo primero que tengo que decir es que he leído su novela y me ha
encantado. Estoy deseando que salga la segunda parte. Mi recomendación es que la
compréis y la leáis, os mantendrá pegados al libro día y noche (así me ha
pasado a mí)
Y sin más dilación,
comencemos la entrevista a Samuel Ferro:
¿Qué fue lo primero que te inspiró para escribir esta historia?
La verdad que deseaba
escribir una historia que se ubicase en mi tierra en una época anterior. Quien
conoce Galicia sabe que tiene paisajes maravillosos, buena gastronomía, etc.
pero también parece que está anclada al pasado por sus bosques o sus ríos. Este
entorno me ha ayudado a inspirarme, además de tener una vasta mitología (que
para algunos puede ser desconocida) y que para mí tiene un gran interés. Es
decir, Galicia tiene como una magia entre lo bello y lo desconocido; creo que
por eso es tan especial y ha servido de inspiración para mi obra.
¿Siempre te ha gustado el género histórico? A parte de este
género, ¿cuál elegirías?
Sí, el género histórico
siempre ha sido mi favorito, obras como la Catedral del mar, Los pilares de la
Tierra o El capitán Alatriste, me han marcado como lector. Por todo ello, tenía
que crear mi propio mundo dentro de este género, aunque si me preguntas por el
género exacto, lo definiría como: novela de ficción histórica con un toque de
leyenda.
Respecto a la segunda
pregunta, me gusta en cierta medida la fantasía (El señor de los anillos o El
elfo oscuro), pero tampoco me cierro a otros géneros como la ciencia ficción o
los thrillers. Considero que si un libro es bueno, no me importa el género, lo
disfruto igualmente.
¿Cuánto tardaste en escribir la novela?
Si contamos la trilogía
completa, empecé en 2014 como una simple afición, pero a partir de 2017 fue
cuando me puse más en serio. La obra completa (como borrador) la terminé
alrededor del 2019, pero a partir de ahí tocó hacer una extensa revisión, corrección,
etc. para que todo estuviese en su sitio.
Hay una mezcla de todo. En
mi caso me baso en experiencias personales, lectura, cine… todo me sirve para
darle forma a los personajes y tener esa complejidad que busco, incluso ese
misterio o trasfondo que hay detrás. Como ejemplo, te diré que uno de los personajes
está basado en Máximo Décimo Meridio. Ahora tendréis que adivinar cuál.
¿Fue complicada la documentación para la novela?
Sí y no. Hay una parte que
se hace complicada a la hora de buscar referencias, hitos, hechos concretos que
han pasado en un determinado momento y lugar, ya que no hay documentación
específica de aquella época. Por ello hay que usar la ficción para poder
rellenar esos huecos en la historia, o incluso para dar una justificación
adecuada.
Por otro lado, me resulta
interesante y divertido navegar en el pasado para conocer la historia y ver sus
mejores momentos. Para mí es como hacer una búsqueda del tesoro, pero sin saber
lo que te vas a encontrar.
¿Tienes ya escritas la segunda y tercera parte?
Sí. Cuando terminé el libro,
me di cuenta de que tenía demasiadas páginas y que sería prácticamente
imposible poder publicarlo en ese formato. Por eso, valorándolo con cuidado,
decidí romper el libro en tres partes porque era la mejor forma de hacerlo sin
que la historia y la trama sufrieran un final no adecuado. Con eso decidido,
hice alguna modificación para que todo tuviera su justo equilibrio y creo que
todo ha quedado perfecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario