Full width home advertisement

Tierra de Leyenda: el legado de Breogán

Reseñas

Publicaciones

Post Page Advertisement [Top]

HistoriaPublicaciones

El monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

 

 El monasterio de San Lorenzo de Carboeiro 

Un lugar mágico en el corazón de Galicia


Antes del monasterio
En los documentos antiguos, existía en el lugar una ermita antes de que fuese comprada en el año 939 por los condes Gonzalo Betótez y su esposa Teresa Ériz, hija de los condes de Lugo de aquella época.

Inicios
Los condes financiaron la construcción de un cenobio, según las reglas de la época, del que fue primer abad un tal Félix y consagrado por el obispo de Lugo y por el de Mondoñedo.

Inicialmente la iglesia fue provista desde el comienzo con importantes reliquias, lo que potenció la llegada de peregrinos. Estas reliquias pertenecían a San Lorenzo, titular del monasterio, san Pelayo, san Juan Bautista, san Pedro, o una espina de la corona de Cristo.

Fallecido el conde, su viuda Teresa rogó al rey Ramiro I de Asturias que tomase Carboeiro bajo su protección, hecho que proveyó al monasterio de especiales privilegios de la Corona y la colocó bajo la jurisdicción directa de León durante su época de mayor prosperidad, desde el siglo x al xii, constituyéndose en abadía.

Explendor  
En años posteriores se relajaron las costumbres del monasterio y, finalmente, el rey Bermudo II dispersó a la comunidad y llevó al lugar a dos presbíteros, para llevar allí una vida retirada según el estilo de san Benito de Nursia y la reforma de Benido de Aniano. Desde ese momento el cenobio fue uno de los más influyentes de Galicia, con dominios sobre varias poblaciones e importantes abades.
 
Desde el año 1267 se tienen pocas noticias sobre Carboeiro y hacia 1500, tras la reforma de las órdenes religiosas llevadas a cabo por los Reyes Católicos y promulgada por los papas, San Lorenzo de Carboeiro pasó ser un priorato dependiente de la abadía de San Martín Pinario, en Santiago de Compostela.

Declive
Carboeiro se convierte en una granja habitada por dos monjes dedicados al control de la hacienda, el cobro de las rentas y la vida espiritual de los habitantes del entorno.
 
Tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a ser propiedad particular, tiempo en el que se perdió la techumbre y sufrió diversos expolios, que provocaron su estado ruinoso en el siglo xx. Desde 1974 se han realizado diversos trabajos de restauración, que han permitido que sea visitable desde 2006.

Ubicación
Está emplazado en un lugar recóndito y aislado para evitar los saqueos y asaltos de aquella época. Además está situado al borde el río Deza para aprovechar los recursos naturales.


Nota de escritor
: Y en lo que respecto a mi novela de Tierra de leyenda: el legado de Breogán, tiene un importancia crucial, pero para descubrirlo... tendréis que leerla!

1 comentario:

Bottom Ad [Post Page]

| Designed by Colorlib