Full width home advertisement

Tierra de Leyenda: el legado de Breogán

Reseñas

Publicaciones

Post Page Advertisement [Top]

HistoriaPublicaciones

Las bateas... ¿Cuándo empezaron?

 

Las bateas... ¿Cuándo empezaron?


¡Repletas de ellas en las Rías Baixas!




Las bateas se han convertido en parte imprescindible de nuestro propio paisaje. Desde tierra lo que se puede ver es una sucesión de estructuras de madera a lo largo de las rías, pero...

¿Para que sirven?
La batea es un sistema de cultivo del tan sabroso mejillón. Esta formado por dos partes: la superficial compuesta por travesaños de madera anclados a flotadores para que no se hundan; por otro lado están las cuerdas a donde se adhiere el mejillón y además hay varias cuerdas más que se enganchan en el fondo del mar para evitar que se mueva.

¿Cómo funcionan?
Su funcionamiento es muy simple,
en las cuerdas se adhiere el mejillón (cría) y poco a poco van creciendo nutriéndose directamente de las corrientes de entrada y salida de las rías. Hay casos excepcionales, o por algún hecho en concreto (por el estado de las agua), que la cría de mejillón debe recolectarse en las costas a mano para luego incorporarlas en las cuerdas. 
Una vez el mejillón ha alcanzado el tamaño óptimo, se deben subir las cuerdas y recolectar el mejillón. 

¿Por qué en las rías gallegas?
Las Rías Baixas son ideales debido a la gran concentración de fitoplancton y zooplancton de lo que se alimentan los bivalvos.

¿Cuándo comenzaron a usarse?
La respuesta os sorprenderá, pero el cultivo del mejillón no procede de Galicia, sino del mediterráneo, donde se comenzaban a cultivar a principios del siglo XX. Pero no tuvieron mucho éxito por lo que comenzó a probarse en Galicia, donde funcionaron a la perfección. 

La primera batea es fondeada e
n la ría de Arousa en el año 1945, y fueron tan buenos los resultados que el año siguiente se instalaron 10 más. Hasta el año 1949 no se instalaron en la ría de Vigo, y poco a poco en el resto de rías hasta llegar 3.337 actualmente. 

Y como dato de interés, Galicia se convirtió en 1976 en el primer productor mundial de mejillón, desbancado posteriormente por China. 

¿Solo sirven para mejillones?
La respuesta es NO. Esta técnica de cultivo también se asocia a ostras y vieiras, ya que cada vez es más difícil encontrarlas de forma salvaje (especialmente las ostras). Es más difícil su cultivo ya que debe atarse la cría de forma manual, aunque a veces se usan unas bandejas especiales que se atan a la cuerda (y que también sirve para zamburiña o volandeira.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]

| Designed by Colorlib